Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Detrás de las tarifas de Trump

https://media.cnn.com/api/v1/images/stellar/prod/thumb-trump-20250210005021744.jpg?c=original

La política impositiva aplicada por el mandatario estadounidense, Donald Trump, ha provocado un intenso debate sobre su táctica y las posibles repercusiones. Aunque inicialmente estas acciones pueden parecer precipitadas, algunos expertos argumentan que hay un razonamiento detrás de su método.

Comprendiendo la diferencia comercial

Trump ha dirigido su interés hacia el déficit comercial, que es la diferencia entre lo que Estados Unidos vende al exterior y lo que compra. Ha sostenido que esta desigualdad afecta negativamente a la economía de su país y ha empleado los aranceles como un medio para intentar disminuirla. No obstante, numerosos economistas advierten que esta perspectiva es reduccionista y pasa por alto las complejidades del comercio internacional.

Tarifas como instrumento de negociación

Aranceles como herramienta de negociación

Efectos económicos y riesgos implicados

La aplicación de aranceles ha causado efectos económicos tanto en el ámbito nacional como global. En Estados Unidos, ha habido un incremento en los costos de producción de varias industrias, lo que podría resultar en precios más elevados para los consumidores. Además, los países impactados por estos aranceles han reaccionado con acciones similares, aumentando el riesgo de una amplia guerra comercial.

La «estrategia del enloquecido» en la política arancelaria

La «teoría del loco» en la política arancelaria

Algunos expertos han comparado la estrategia de Trump con la «teoría del loco», una táctica de negociación que busca generar incertidumbre en los oponentes, haciéndoles creer que uno es capaz de cualquier acción, por irracional que parezca, para obtener lo que desea. Esta estrategia puede ser efectiva en el corto plazo, pero conlleva riesgos significativos, especialmente si los socios comerciales pierden la confianza en la estabilidad y previsibilidad de las políticas estadounidenses.

By Alexander J. Mendoza

Articulos relacionados