Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Ciencia y tecnología

https://litci.org/es/wp-content/uploads/2019/01/rs-182137-103458119.jpg

El legado de Carl Sagan en la divulgación científica

Carl Sagan es considerado uno de los más destacados comunicadores de ciencia del siglo XX. Su habilidad para explicar conceptos complejos de forma accesible y su carisma han marcado significativamente la percepción general de la ciencia. Desde los años setenta, su impacto ha trascendido el mundo académico, influyendo intensamente en la cultura popular y despertando en millones de individuos un interés por el cosmos y el método científico.Revolucionando la divulgación con “Cosmos”El proyecto más emblemático de Sagan, la serie Cosmos: Un viaje personal, emitida originalmente en 1980, marcó un antes y un después en la manera de hacer divulgación científica.…
Leer más
https://krystala.fundaciondescubre.es/files/2021/07/rosalind-franklin-in-paris.jpg

La contribución de Rosalind Franklin al descubrimiento del ADN

Durante la primera parte del siglo XX, la ciencia vivió cambios revolucionarios en la esfera de la biología molecular. La revelación de la estructura del ácido desoxirribonucleico, comúnmente abreviado como ADN, representó un punto crucial en la interpretación de los procesos de herencia genética. Generalmente, se ha vinculado este descubrimiento con los nombres de James Watson y Francis Crick. No obstante, en el fondo de esta increíble historia se encuentra el aporte fundamental y, por mucho tiempo, poco reconocido de la investigadora británica Rosalind Franklin.Los inicios de Rosalind Franklin en la investigación científicaRosalind Franklin nació en Londres en 1920 y…
Leer más
https://cienciauanl.uanl.mx/wp-content/uploads/2021/04/tablaperiodica-min-1.jpg

¿Qué hizo Dmitri Mendeléyev por la química?

Dmitri Mendeléyev, científico ruso nacido en 1834, es conocido a nivel global por su aporte esencial a la química tanto física como teórica. Su hallazgo más famoso y significativo fue el desarrollo de la tabla periódica de los elementos, un recurso que transformó de forma radical la estructura y el entendimiento de los elementos químicos reconocidos en el siglo XIX.Marco histórico y académicoDurante la segunda mitad del siglo XIX, la química estaba experimentando un periodo de profundo avance y transformación. Hasta ese momento, no existía un sistema lógico y universalmente aceptado para ordenar los elementos. Los científicos conocían aproximadamente 63…
Leer más
https://media.londonmuseum.org.uk/images/wagtailsource-florence-nightingal.width-1000.format-jpeg.jpg

Significado de Florence Nightingale en la historia de la estadística médica

Durante el siglo XIX, la medicina se enfrentaba a desafíos considerables debido a la ausencia de métodos científicos cuantitativos y la falta de sistemas organizados para medir la efectividad de los tratamientos médicos. En este contexto apareció Florence Nightingale, quien no solo reformó la enfermería, sino que emergió como una de las pioneras en la aplicación de la estadística en la medicina. Su trabajo cambió la forma en que se valoraban y utilizaban los datos en el ámbito de la salud, estableciendo bases esenciales para la epidemiología y la administración hospitalaria.Florence Nightingale y el Conflicto de Crimea: el laboratorio de…
Leer más
https://content.nationalgeographic.com.es/medio/2023/12/09/erwin-schrodinger_a713b1b3_231209200939_1280x915.jpg

¿Cómo contribuyó Erwin Schrödinger a la mecánica cuántica?

La mecánica cuántica se consolidó en la primera mitad del siglo XX gracias al trabajo de destacados científicos como Max Planck, Niels Bohr, Werner Heisenberg y, de modo esencial, Erwin Schrödinger. Este físico austríaco, nacido en 1887, realizó contribuciones clave que transformaron la comprensión de los fenómenos a escala microscópica.Antecedentes históricos y científicos del trabajo de SchrödingerEn la década de 1920, la física vivía una gran crisis: las teorías clásicas no podían justificar fenómenos atómicos, como la radiación del cuerpo negro o el efecto fotoeléctrico. Al tiempo que Heisenberg avanzaba con la mecánica matricial, Schrödinger eligió una ruta diferente.El científico…
Leer más
https://www.detectivesdelahistoria.es/wp-content/uploads//2023/01/Rene-Descartes1.jpg

Teorías clave propuestas por René Descartes en la ciencia

René Descartes, filósofo, matemático y científico francés del siglo XVII, es ampliamente reconocido como uno de los padres fundadores de la filosofía moderna y de la ciencia racionalista. Su influencia revolucionó la forma en que se concebía el conocimiento, el método científico y la relación entre cuerpo y mente. Analizar las teorías cartesianas implica adentrarse en propuestas metodológicas, ontológicas y fisicalistas que marcaron el tránsito del pensamiento medieval al pensamiento científico moderno.El enfoque cartesiano: cuestionamiento racional y examen metódicoLa propuesta metodológica de Descartes, presentada en su trabajo Discurso del Método, introdujo la idea de la duda metódica. De acuerdo con…
Leer más