Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al utilizar el sitio web, usted acepta el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Haga clic en el botón para consultar nuestra Política de privacidad.

Iniciativa «Kutsari» impulsa avances en semiconductores en México

https://www.razon.com.mx/resizer/v2/FXR7P2PYI5BQFHSM33BOA63ZKY.jpeg?auth=b2eba583c1fba2f2ecbe9c51da20f864addea51429e250535c4a4ba72ecfb7d4&smart=true&width=1000&height=383&quality=75

La administración mexicana, mediante la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, ha presentado la iniciativa «Kutsari» con el propósito de robustecer la cadena de valor de semiconductores en México. Este proyecto incluye inicialmente la instauración del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores, aprovechando la pericia de científicos y tecnólogos locales. En etapas futuras, se anticipa la producción de chips convencionales para cubrir la demanda interna en áreas como la industria de electrodomésticos, automotriz, equipos médicos y sensores.

El gobierno de México, a través de la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, ha lanzado el programa «Kutsari» con el objetivo de fortalecer la cadena de valor de semiconductores en el país. Este programa contempla la creación del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores en una primera etapa, aprovechando la experiencia de científicos y tecnólogos mexicanos. En fases posteriores, se planea incursionar en la fabricación de chips tradicionales para satisfacer la demanda nacional en sectores como la industria electrodoméstica, automotriz, equipos médicos y sensores.

Edmundo Gutiérrez Domínguez, quien es el coordinador nacional del Proyecto de Semiconductores y el director general de Innovación Bienestar de México, detalló que la industria de semiconductores está formada por tres componentes principales: diseño, producción y ensamblaje. México aspira a consolidar su posición en esta cadena mediante el establecimiento de un centro de diseño de semiconductores, utilizando su experiencia en investigación y desarrollo.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, explicó que el proyecto pretende utilizar el talento de científicos y desarrolladores tecnológicos de instituciones públicas de educación superior para crear nuevos diseños de semiconductores y reforzar la industria nacional. También resaltó la relevancia de este Centro Nacional como un punto de encuentro para expertos que contribuirán con su inteligencia, diseño y creatividad en la creación de innovaciones tecnológicas. Subrayó la importancia de acelerar los procesos de patente para que estos desarrollos estén disponibles en el mercado y se puedan combinar con empresas públicas, privadas o mixtas, promoviendo así la producción nacional de semiconductores.

Raquel Buenrostro, secretaria de la Función Pública, destacó que hace dos años se reconoció a los semiconductores como un sector estratégico para México, particularmente en el marco de la relocalización de industrias. Indicó que una tercera parte del déficit comercial del país está relacionado con electrónicos, lo que presenta una oportunidad para el desarrollo nacional. Buenrostro también hizo hincapié en la sólida preparación de ingenieros y técnicos en México, comparando positivamente la cantidad de graduados en carreras STEM con naciones como Alemania y Brasil.

Raquel Buenrostro, secretaria de la Función Pública, subrayó que desde hace dos años se identificó a los semiconductores como un sector estratégico para México, especialmente en el contexto de la relocalización de industrias. Señaló que una tercera parte del déficit comercial del país corresponde a electrónicos, lo que representa una oportunidad para el desarrollo nacional. Buenrostro también resaltó la sólida formación de ingenieros y técnicos en México, comparando favorablemente el número de egresados en carreras STEM con países como Alemania y Brasil.

El programa también busca proponer un marco legal y normativo para fortalecer la maduración y transferencia de tecnología, promover ecosistemas que incluyan toda la cadena de proveeduría en polos de desarrollo e incentivar la producción tecnológica y electrónica de semiconductores. Este esfuerzo se alinea con el Plan Maestro para el Desarrollo de la Industria de Semiconductores en México 2024-2030, que tiene como objetivo duplicar la industria de semiconductores en el país al término del sexenio. Entre las metas del plan se encuentran duplicar las exportaciones y el empleo en el sector, así como relocalizar operaciones de diseño, ensamble, empaque y validación de semiconductores.

El programa «Kutsari» representa un paso significativo para posicionar a México en el mapa global de la industria de semiconductores, aprovechando el talento nacional y fomentando la innovación tecnológica.

By Alexander J. Mendoza

Articulos relacionados